martes, 31 de agosto de 2010

Final Cut

Cuestionario práctica 2

¿Qué son los archivos de medios?
Media Files ->Un archivo de película tipo QuickTime creado por la captura de vídeo, audio y código de tiempo de la cinta (fuente) a un disco duro del ordenador. Esta es una copia de la grabación original.

¿Qué son los clips?
Un objeto en un proyecto de Final Cut Express HD que representa un archivo multimedia en el disco de memoria virtual. Un clip se conecta a un archivo multimedia, pero no es el mismo archivo. Si elimina un clip, los archivos de medios permanecen intactos en el disco de memoria virtual. Si elimina el archivo de medios, el clip se mantiene en el proyecto, pero ya no está conectado a sus archivos de medios. Usted puede crear clips mediante la importación o arrastrando los archivos multimedia al navegador de Final Cut Express HD.

¿Qué son las secuencias?
Una secuencia es un contenedor para editar clips en orden cronológico. El proceso de edición implica decidir qué vídeo y elementos de audio clip poner en su secuencia, el orden en que deben ir y la duración de cada clip. Las secuencias se crean en el navegador. Para editar los clips en una secuencia, se abre una secuencia desde el Navegador hasta la línea de tiempo.

¿Qué es un bin?, ¿Cuáles son las teclas para crear un nuevo bin?
Un bin es una carpeta dentro de un proyecto que puede contener clips y secuencias, así como otros artículos usados en su proyecto, tales como las transiciones y efectos. Utiliza los bins para organizar estos elementos, ordenarlos, añadir comentarios, cambiar el nombre de artículos, y así sucesivamente. Los bins ayudan a diseñar una estructura lógica para sus proyectos, por lo que sus clips son más fáciles de manejar.
Para crear un nuevo bin, se usan las teclas Cmnd + B

¿Cuáles son las 4 ventanas principales que componen la interfase del Final Cut express HD?

Browser: Command-4

Viewer: Command-1

Timeline: Command-3

Canvas: Command-2


¿Qué es un proyecto?

Un proyecto contiene todos los clips y secuencias utilizados durante la edición de películas. Una vez que cree o abra un proyecto, aparece como una pestaña en el navegador. No hay límite al número de artículos, incluyendo clips y secuencias, que se pueden almacenar en su proyecto en el navegador. Un archivo de proyecto actúa como una especie de base de datos para el seguimiento de los aspectos de su película editada: un video, audio, y clips de imagen, observaciones, descripciones, notas para los clips, secuencias, clips editados, parámetros de filtro, niveles de audio, contenedores o carpetas dentro de un proyecto en el navegador, para la organización de elementos, tales como clips y secuencias.


¿Cómo se salva un proyecto?

Para guardar un proyecto:
1 Haga clic en la pestaña del proyecto en el Explorador
2 Seleccione Archivo> Guardar proyecto (o pulse Comando-S).
3 Si usted no ha llamado el proyecto, aparece un diálogo. Escriba un nombre y elija una ubicación para el proyecto, haga clic en Guardar.


¿Desde qué menú puedes abrir y cerrar un proyecto de Final Cut Express HD?

Menú File


¿Cuáles son las teclas para crear un nuevo proyecto?

Shift + Cmd + N


¿Con que teclas y comandos cierras Final Cut Express HD?

Cmd + W // Cmd + Q



lunes, 23 de agosto de 2010

Ejercicio

El sistema nacional de salud está preocupado por el aumento de accidentes relacionados con la práctica de algunos deportes entre los adolescentes, en especial el patinaje y el ciclismo. La gran mayoría de las consecuencias graves se podrían evitar con el uso adecuado de cascos y protecciones. Para generar conciencia, se requiere realizar una campaña con un video que se exhibirá en todas las salas de cine antes de la película principal. Los realizadores saben que los adolescentes no escuchan consejos fácilmente, por lo que la historia que se cuente debe ser planeada cuidadosamente.

Pasos para desarrollar un guion

1. Argumento
Se refiere a escribir un párrafo con las ideas principales acerca de lo que tratará el cortometraje. Aquí no entran diálogos ni detalles.

2. Escaleta
Se trata de dirigir el argumento, separándolo por bloques.

3. Guion literario
Se enumeran las escenas, se describen estas escenas y se le ponen los diálogos.

4. Guion técnico
Se describen todas las referencias para la grabación, como planos, transiciones, movimientos de cámara, efectos, sonido, entre otros.

Buscar ejemplos de guion literario, guion técnico y escaleta.

Guion literario:
Escena 25. EXT.: EDIFICIO DE LA UBS-SEXTA AVENIDA—NOCHE.
RETUMBA UN TRUENO – LA LLUVIA azota la calle. Los PEATONES se debaten
contra la lluvia, que corta como un cuchillo. Las calles tienen un brillo húmedo, el
denso TRÁFICO que se dirige al centro se amontona y hace sonar las BOCINAS, se
ven filas irregulares de luces en las calles oscuras y relucientes…
PLANO MÁS CORTO de la entrada al edificio de la UBS. HOWARD BEALE,
con un abrigo encima del pijama y la canosa pelambrera pegoteada en surcos
sobre la frente, encorvado frente a la lluvia, sube las escaleras, empuja la puerta de
cristal de la entrada y pasa al interior…
Escena 26. INT.: EDIFICIO UBS – VESTÍBULO
DOS GUARDIAS DE SEGURIDAD en recepción ven pasar a HOWARD
GUARDIA DE SEGURIDAD
¿Qué tal está, Mr. Beale?
HOWARD se detiene, da media vuelta y se queda mirando con ojos extraviados
al GUARDIA DE SEGURIDAD.
HOWARD
(totalmente ido)
Tengo que presentar mi testimonio
GUARDIA DE SEGURIDAD
(un tipo simpático)
Desde luego, Mr. Beale.
HOWARD se dirige con paso lento al ascensor.

Guion técnico
SEC.
PLANO
IMAGEN
AUDIO
TIEMPO
SONIDO
TEXTO
Escena 1:

Aula de
plástica
Int. Día

P1

Plano entero, grabando a dos alumnos sentados
en sillas en actitud desenfadada
y parte del fondo
de la clase.
Ligero Zoom que se aproxima a los personajes.

Música de fondo
que desciende
suavemente

3”
P2
Plano medio en el que se ve a los dos personajes
dirigiéndose ligeramente hacia la cámara.
Música de fondo suavePRESENTADOR 1

Hola, estamos aquí en el
IES Selgas, estudiando
el lenguaje publicitario.

PRESENTADOR 2:

llevamos unas semanas
analizando anuncios y
ha llegado la hora de
hacer nuestras propias
creaciones publicitarias,
los alumnos de 4º de la
ESO hemos querido
realizar nuestra propia
contrapublicidad

18”
P3
Plano medio del Presentador 1 que interrumpe al
presentador 2, habla mientras se dirige a él.
Música de fondo suaveEl PRESENTADOR 1:

Espera, creo que se te
olvida explicar qué es
eso de la
contrapublicidad.

5”
P4
Plano medio del Presentador 2
Música de fondo suave
PRESENTADOR 2:

Veréis, estamos
acostumbrados a recibir
muchos mensajes
publicitarios
diariamente, la mayoría
pretenden vendernos un
producto o cambiar una
actitud, bien pues lo que
pretende la
contrapublicidad …


Escaleta

LAS 7:00 AM EN ALGUN LUGAR

TEMA: La destrucción del ser humano.
CONFLICTO: La ausencia de la familia después de la guerra nuclear.
1.- INTERIOR / CASA / DIA / ANIMACION
Un despertador electrónico marca las 7:00 a.m.
La voz del despertador que se escucha por toda la casa dice: "hoy es primero de noviembre del 2026, siete de la mañana hora delevantarse, siete de la mañana hora delevantarse."
La regadera empieza a rociar agua, no se ve nadie.
Se escucha el caer del agua.
El despertador dice: "siete y media, hora de desayunar, siete y media hora de desayunar". En segundo plano continúa escuchándose el golpeteo del agua con el piso.
La cocina comienza a preparar el desayuno por sí sola pues está automatizada. Sale la mesa. Los panes botan del tostador. Los huevos se fríen y se ve una cucaracha que camina por la estufa.
En primer plano el despertador dice: "hoy es el cumpleaños del abuelo y viene a cenar, hay que pagar el agua y la luz."
En segundo planto los ruidos comunes de unacocina. El freír de los huevos. El saltar de los panes en el tostador. El motor de la mesa.


jueves, 19 de agosto de 2010

Analizando un guión

Título: "Cereal Corn Sweet" Duración: 20 segundos.
Escena 1. Interior Casa (Día)
La cama del niño se encuentra vacía , el reloj marca que son las 6:00 de la mañana. La madre entra a la habitación del niño.
Madre (fuerte): ¡A levantarse que se nos hace tarde para la escuela! Ve la cama vacía.
Escena 2. Interior casa (Día)
Alberto se levanta y corre.
Escena 3. Interior casa (Día)
La madre y el padre (Alberto) desesperados buscan al niño, entrando por todas las habitaciones que se encuentran a lo largo del pasillo. De pronto se detienen a escuchar risas.
Escena 4. Interior casa (Día)
La madre y el padre entran a la cocina y se quedan sorprendidos.
Niño (comiendo): ¡Se nos hace tarde para la escuela!
Escena 5. Interior producto (Día).
El niño sigue comiendo y se le unen el padre y la madre. Todos se ven contentos.
Voz (OFF): Con el nuevo cereal "Corn Sweet" no tendrás que levantar a tus niños para ir a la escuela, ya que con su exquisito sabor y sus nutritivas propiedades harán que sea irresistible todas las mañanas. "Corn Sweet" el nuevo cereal irresistible.

Act.
· Describe como podrías representar en video esta historia que se quiere contar.
Escena 1.
Es una habitación amplia y al centro está la cama destendida y desordenada. A los pies de ésta hay un tapete y a ambos lados, burós. En el de la izquierda hay una lámpara y un reloj digital que anuncia la hora. Las persianas están un poco abiertas, dejando entrar la luz del Sol. En el suelo se ven varios juguetes como carros y figuras de acción.
La madre entra, ya bañada y vestida y habla antes de notar que la cama está vacía. Revisa entre las cobijas y debajo de ella, gira su cuerpo quedando frente a la cámara y voltea hacia ambos lados. Sale del cuarto (la cámara está al lado derecho de la puerta.)
Escena 2.
El padre escucha como su mujer corre por el pasillo y se levanta (estaba sentado en la cama colocándose los zapatos); usa un pantalón de vestir y una camisa sin corbata. Alcanza a su mujer en el pasillo y ella con ademanes le pide que busque a su hijo.
Escena 3.
Primero se ve una toma del pasillo y ambos padres abriendo las puertas de los cuartos (se mueven rápidamente). La cámara se coloca dentro de un armario y se ve como el padre la abre (atrás se ve a la madre). Entonces se detienen y escuchan las risas provenientes de la parte baja de la casa. (El padre arquea la ceja y voltea hacia su mujer.)
Escena 4.
Los padres entran a la cocina - se ve la mesa, al niño en un extremo, tres manteles sobre la mesa y sobre ellos, tazones. Al centro de la mesa está la caja de cereal y la leche. - y ven al niño - de unos siete u ocho años - (con la cuchara en la boca, sonríe). Ella abraza a su marido por la espalda (se recarga en su hombro izquierdo). Ambos suspiran aliviados. El niño sonríe de nuevo y dice su frase.
Escena 5.
El niño toma otra cucharada de cereal y el padre se sienta junto a él, le acaricia la cabeza con un movimiento rápido (como sacudiéndole el cabello) y la madre sirve cereal en los dos tazones vacíos sobre la mesa.
Suena la voz en OFF y aparece una imagen de la caja de cereal y - como opción - al niño disfrutándolo.

· Explica además cuál es el mensaje que se va a transmitir y cómo.
Se trata de vender un cereal ("Corn Sweet") atribuyéndole un sabor tan delicioso que va a fascinarle a los niños e incluso a los padres, haciendo que los niños se levanten para comerlo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Edición de video

Edición de video:
Proceso de reordenar o modificar segmentos de un video para formar otro video.
La edición de video por computadora es llamada edición de video no lineal, en contraste con la edición de videos lineal utilizada en los clásicos tapes.
El video es digital en la computadora, y puede manipularse fácilmente. Los clips son ordenados en una línea de tiempo y pistas de audio. Pueden agregarse título, efectos, y finalmente "renderizarse" en un nuevo video.
Los videos digitales pueden distribuirse de múltiples formas como DVD, web streaming, Ipod, CD-ROM o trasladarlos al sistema analógico en una casete.
Para la edición de videos por computadora se utilizan editores de video como Movie Maker y iMovie.

Flujo de trabajo en la Edición de Video:

1. Planeación
El proceso de planificación de un proyecto, llamado preproducción, es frecuentemente el gran desconocido y en muchos casos obviado por las personas que están empezando en la producción de vídeo mediante PC.

2. Preproducción
1 - Brainstorming
2 - Boceto de las ideas escritas en el paso 1
3 - Guión. El guión del proyecto es dónde está escrita cada frase antes de rodar.
4 - Storyboard. Este es el último paso de la preproducción. El storyboard es como el borrador para todo el proyecto. Es como una versión en comics de la película.

3. Producción
Es la realización del video en sí, la grabación ya sea en estudio o en exteriores, lo cual implica haber llevado a cabo toda la preproducción.

Esta etapa podría dividirse en dos:

- Producción Técnica y Artística

Cada uno de los profesionales que intervienen dentro de la realización, desarrollan su trabajo para que en el momento de grabar todo esté listo.

- Grabación

Basándose en un plan de grabación, previamente diseñado, se registran las imágenes, con la intervención del equipo técnico y artístico.


4. Postproducción

La post – producción es el último paso dentro de la realización de un video.

Etapas

- Previsualización: antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán en el video. Esto ahorrará tiempo en la edición.

- Edición: Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en el guión y en el script de las cintas. La duración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debe guiar por el tiempo estimulado en el guión para no extenderse.

5. Salida
Es el medio físico del video editado, puede ser en CD, DVD, etc

jueves, 12 de agosto de 2010

The Danish Poet/ The Runaway

The Runaway
La historia se centra en un hombre desempleado que se alista para una entrevista de trabajo, él es arquitecto. Suena la radio dando una noticia sobre un accidente, pero el hombre hace caso omiso.
Al salir, se encuentra con un niño que le pide que lo lleve al colegio. A pesar de que el hombre se opone, termina llevándolo y por ello, pierde la entrevista. Entonces va a buscar al chico al colegio y se da cuenta de que no está allí. Cuando lo encuentra, lo lleva a su casa y llama a su madre, una antigua conocida - o tal vez novia, por el tono que usa - y le notifica que tiene a su hijo e incluso deja que él la salude.
Una noche, el chico no quiere dormir y le pide al hombre que vaya a buscar a su muñeco. Él accede y va al departamento, donde observa varias fotos de la mujer con su hijo y escucha el mensaje, pero sólo aparece su voz.
Empieza ahí una persecución que termina en el hospital, donde el hombre halla al niño y se entera de que la mujer falleció en el accidente anunciado por el radio.


The Danish Poet
Primero se relatan los problemas que tiene un poeta para escribir, pues no tiene fuente de inspiración alguna. Él acude al psicólogo, quien le recomienda viajar. Después de leer un par de libros, decide dirigirse al campo, donde conoce a una mujer de quien se enamora perdidamente, mas ella está comprometida.
Ella le promete que no se cortará el cabello hasta que lo vuelva a ver y él regresa a la ciudad, destruido y sin inspiración para escribir. Una chica se encarga de peinar y arreglar el cabello de la mujer.
Años después, se reencuentran y él consigue la inspiración que requería para convertirse en un famoso poeta. A pesar de que él no quería que ella se cortara el cabello, ella lo hace, tras llamar a la chica, ya convertida en una mujer.

Digital Storytelling

¿Qué es Digital Storytelling?

Digital Storytelling es una expresión moderna de un arte antiguo de contar historias. Las historias digitales derivan su poder mediante imágenes, narrativa y voz juntos, de ese modo, da otra dimensión y color más vívido a personajes, situaciones, experiencias...etc.
Se usan herramientas digitales para que cualquier persona pueda contar sus propias historias, éstas generalmente son relatos cortos (de unos 8 minutos).
El término también puede referirse a las nuevas formas de narrativa digital, como historias basadas en la web, historias interactivas, hipertextos, y narrativa en videojuegos. De igual forma, pueden incluirse cualquier tipo de video y publicidad.


¿Cuáles son los medios digitales en los que se puede crear una historia?

Se pueden utilizar programas como Movie Maker, Final Cut, iMovie, Bokr, Toondo, Showbeyond, StripGenerator, entre otros. En todos ellos, se integra la fotografía, el video, la música, textos y en ocasiones, efectos tanto de imagen y video como de sonido.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Historia

Que tenga los siguientes elementos:

- Antecedente (se presentan los personajes principales, el tiempo, espacio...etc)
- Incidentes (se introduce el problema )
- Desarrollo de la acción
- Clímax o la culminación de la historia
- Término de la acción.

Imagina. By JoSpooky


Dos carritos chocaban uno contra otro sobre la pista de madera que creaba la mesa de centro una y otra y otra vez. Un niño pequeño, de escasos cinco años, hacía que colicionaran y se imaginaba a la gente dentro de los vehículos; imaginaba que salían volando y caían en un túnel infinito.

Su madre lo llamó para que fuera a comer y entonces él abandonó a los coches, que terminaron, como siempre, en el baúl de juguetes al ser recogidos por la madre. Después de comer, el niño se mantuvo quieto, mirando por la ventana, imaginando que por la calle mojada frente a su casa pasarían dos coches iguales a los suyos.

Y siguió imaginando, siempre imaginando, sin tener noción de todos los peligros del mundo exterior.

Una mañana, como cualquier otra, su padre lo levantó y lo bañó para que fuera al colegio. Su madre le preparó un desayuno exquisito y él lo devoró en un santiamén. De la mano de su padre llegó al colegio y se quedó inmóvil junto a la puerta de su aula, imaginando que la lluvia que caía era de sabores.

En toda la clase él siguió imaginando, creando en su mente historias, tratando de descubrir por qué la maestra siempre sonreía, por qué su compañero se dormía en clase, por qué le pedían que coloreara un dibujo de un conejo caricaturesco.

La maestra lo notó distraído y le quitó el color de la mano. Ella comenzó a rellenar la figura y murmurar indicaciones que el niño tomaba a la ligera. Entonces él pensó que tal vez su maestra podía volar, que cuando tocara el timbre ella saldría volando como había visto hacerlo a un hombre en la televisión. También pensó que él podía lanzar rayos láser con sus manos y trazar con ellos las letras escritas con gis en el pizarrón.

El pizarrón comenzó a quemarse, pero nadie corrió, como si no lo notaran. La maestra terminó de darle indicaciones y se fue, sonó el timbre y todos corrieron. Afuera aún llovía, pero el niño decidió que era suficiente; a él le gustaban los días soleados. La lluvia se detuvo y salió un bello arcoiris, pero sus compañeros continuaban resguardados bajo el techo. Cuando él quiso cruzar el patio, una mano de mujer lo detuvo y le dijo que no podía hacerlo. Ella tampoco podía ver el arcoiris.

Cuando llegó a casa, el niño trató de contarle a su madre sobre el láser y el arcoiris, pero ella consideró que era un juego, le sirvió su comida y esperó a que terminara para limpiar la mesa. Mientras tanto, el niño observó de nuevo por la ventana. Había un vecino martillando, el ruido le molestaba. Entonces, imaginó que tenía un botón para silenciarlo…y lo hizo.

Ese día, su madre lo llevó de compras. Él miraba sorprendido todos los estantes con comida y ropa y le aportaba sugerencias a su madre sobre qué llevar. Afuera, dos maleantes los esperaban. El pequeño no conocía a los ladrones, ni lo que podían hacer; al verlos acercarse a su madre, simplemente los desapareció, los borró de un soplido, pues en su mente, en su mundo, ellos no existían.

Cualquier cosa que él imaginara, iba directo a su mundo, a ese espacio que él había creado. Ese espacio que repercutía en su realidad y que nadie podía tocar, salvo él. Ahí, el mandaba y aquí…también.

¡3er Semestre!

Informática I...